Salud General / 07 junio 2023

Medio ambiente ¿Cómo impacta en nuestra salud?

cambio climático nos predispone al cáncer

Desde hace 50 años el 5 de junio es el “Día Mundial del medio ambiente”, y tenemos que hablar de su impacto en nuestra salud.

Para nadie es nuevo que el cambio climático ha impactado a diversas naciones con tormentas, incendios, olas de calor, etc., y eso pareciera lo más visible sin que dimensionemos su impacto en nuestra salud. Hoy quiero hablarte de los desiertos alimentarios ¿sabes qué son?

¿Qué son los desiertos alimentarios?

Un desierto alimentario lo podemos definir como el área donde hay poca disponibilidad de alimentos saludables, como frutas, verduras y granos integrales. Esto puede deberse a que hay pocas tiendas de alimentos saludables cerca, que los precios de estos alimentos son muy altos o que no pueden producir o tener acceso a estos alimentos.

Los autores del artículo que les voy a compartir establecen que un desierto alimentario es donde al menos el 33% de la población vive a más de 1.5 km de una tienda de alimentos saludables, esto para las zonas urbanas. Para las zonas rurales la distancia es de 16 kilómetros.

Otro concepto que se menciona es el de los pantanos alimentarios, cuya definición es más sencilla y se refiere a las zonas donde hay más establecimientos o tiendas que facilitan el acceso a comida chatarra o ultra procesada

Como dato curioso y que nos debería llevar a la reflexión sabías que el estado de Chiapas, su consumo de refresco es 30 veces superior al promedio mundial.

¿Por qué se tendría que estudiar a los desiertos y pantanos alimentarios?

Primordialmente porque las personas que viven en estos ecosistemas enfrentan dificultades para acceder a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que podría afectar su salud y su riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer relacionado con la obesidad.

 

Lo más relevante

  • El estudio incluyó a 3038 condados que tenían entornos alimentarios de desierto o pantano y que tenían al menos 10 muertes por cáncer relacionado con la obesidad entre 2013 y 2017.
  • Los cánceres relacionados con la obesidad se identificaron según los códigos ICD-10 y se ajustaron por edad.
  • Los autores utilizaron modelos estadísticos para evaluar la asociación entre las medidas del entorno alimentario y la mortalidad por cáncer relacionado con la obesidad, controlando por factores como el nivel educativo, el ingreso familiar, la raza/etnia, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la actividad física y el acceso a la atención médica.

¿Cuáles fueron los resultados de esta investigación?

  1. En los desiertos alimentarios hay mayor mortalidad por cáncer relacionado con la obesidad. Esto refleja una menor disponibilidad de alimentos no saludables.
  2. En los pantanos alimentarios se correlaciona la mortalidad por cáncer relacionado con la obesidad.
  3. Los desiertos alimentarios se asociaron con una mayor mortalidad por cáncer relacionado con la obesidad en los condados de ingresos bajos y medios, pero no en los de ingresos altos. Los pantanos alimentarios se asociaron con una mayor mortalidad por cáncer relacionado con la obesidad en los condados urbanos, pero no en los rurales.

 

Conclusiones

 

El que no tengamos acceso a una dieta equilibrada nos expone a un entorno que incrementa el riesgo de padecer algún tipo de cáncer.

Los fenómenos ambientales como las sequías, inundaciones, etc., podrían generar un desabasto de alimentos saludables en diversas partes del mundo.

Es momento de analizar qué estamos consumiendo, evitar el desperdicio y en medida de lo posible, no importa si es una acción pequeña sumarnos para cuidar nuestro plantea, nuestra salud lo agradecerá.

Noticias Relacionadas

439

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×