El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más comunes en todo el mundo, en México representa la tercera causa de muerte por tumores malignos.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, muchos aspectos de la atención médica se han visto afectados, incluyendo el diagnóstico y el tratamiento. En este artículo, les comparto un poco de mi visión sobre los avances y desafíos en el manejo del cáncer de colon durante la pandemia.
Uno de los mayores desafíos que enfrentaron los pacientes con cáncer de colon durante la pandemia es el retraso en el diagnóstico debido a la suspensión de los programas de detección y a la falta de acceso a pruebas diagnósticas. Los programas de detección, como las colonoscopias, se pospusieron o cancelaron debido a la escasez de recursos y la necesidad de mantener la distancia social. Además, muchas personas pospusieron la visita a sus médicos debido al temor al contagio.
A pesar de estos desafíos, es importante que las personas continúen realizando chequeos médicos regulares y que informen a sus médicos de cualquier síntoma o cambio en su salud. Es posible que se necesiten medidas de protección adicionales durante las visitas médicas, pero es crucial no retrasar el diagnóstico y el tratamiento.
El tratamiento del cáncer de colon también ha sido afectado por la pandemia de COVID-19. Muchos hospitales y clínicas tuvieron que reorganizar sus servicios para garantizar la seguridad de los pacientes y el personal médico. Esto ocasiono la posposición o cancelación de algunas cirugías y tratamientos de quimioterapia.
Sin embargo, a medida que se ha avanzado en la pandemia, se han desarrollado nuevas estrategias para garantizar la continuidad de la atención médica para pacientes con cáncer de colon. Por ejemplo, se han implementado protocolos de seguridad más rigurosos en los hospitales y se han creado unidades especializadas para pacientes con COVID-19, lo que permite la separación de pacientes con cáncer de colon del resto de pacientes.
No debemos dejar de resaltar que también la guerra ha implicado que insumos para tratamientos se vuelvan más escasos y con esto los costos se vuelvan más elevados provocando que no todos los países han tenido suficiente acceso a los medicamentos.
El cáncer de colon sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo, y la pandemia de COVID-19 ha planteado nuevos desafíos en la detección y el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, es importante recordar que la detección temprana y el tratamiento oportuno son cruciales para mejorar las tasas de supervivencia. Si tienes síntomas sospechosos o estás en un grupo de riesgo, no dudes en buscar atención médica y hacerte las pruebas de detección recomendadas.
Juntos, podemos seguir luchando contra este padecimiento y reducir su impacto en la calidad de vida de las personas.